¿Conoces la historia de tu Biblia?
La Biblia Cristiana en general incluye una versión de la Biblia Hebrea
como Antiguo Testamento y añade el Nuevo Testamento con sus cuatro
evangelios canónicos, consistentes en los tres evangelios sinópticos de
Mateo, Marcos y Lucas, más el evangelio de Juan (históricamente
posterior a los sinópticos) tal y como han llegado hasta nuestros días.
Además de los cuatro evangelios, el Nuevo Testamento también incluye el
libro de Hechos de los Apóstoles, las Epístolas de varios apóstoles, y
termina con el libro del Apocalipsis o Revelación de Juan de Patmos --
ver nota sobre el Apocalipsis más adelante.
Pero si además usted quiere saber de dónde vienen los documentos que
sirvieron de 'fuente' para el Nuevo Testamento en la Biblia Cristiana,
pues entonces le sugerimos que primero comience con la historia de los Papiros del Nuevo Testamento, o con el llamado Problema Sinóptico que explica cuándo en realidad se escribieron los evangelios originales, y luego regrese a esta nota sobre la Biblia Cristiana.
El Cristianismo, junto al Judaísmo y el Islam, se consideran "religiones del libro", dada la relevancia que tienen las escrituras sagradas dentro de estas religiones monoteístas abrahámicas. Lo cual siempre las distinguió del resto de las religiones "paganas" con las cuales coexistieron durante los tiempos de la civilización greco-romana y la edad media en Europa; ya que las religiones paganas tenían dioses, templos, ritos y mitologías, pero no tenían escrituras sagradas como tal.
Este hecho es históricamente singular ya que en aquellos tiempos la mayoría de la población era analfabeta. Aunque por otro lado el tener escrituras sagradas propiciaba la formación de comunidades de fe, dada la necesidad de los feligreses de las 'religiones del libro' de reunirse en iglesias o templos, donde los sacerdotes que sí tenían una educación formal y al menos podían leer, de hecho leían estas escrituras a viva voz para el beneficio de todos los participantes en el culto, y así se convirtieron en parte esencial de la liturgia. Por eso el estudio histórico de las Escrituras es tan importante si queremos entender cómo se desarrollaron estas religiones.
La historia de la Biblia Cristiana como Escritura completa comienza luego del Primer Concilio de Nicea en el siglo cuarto de nuestra era. Este Concilio fue un evento eclesiástico crucial en la historia del Cristianismo como religión organizada, y es ahí donde comenzaremos nuestro viaje por la historia de La Santa Biblia como la conocemos hoy.
El Primer Concilio de Nicea realizado en el año 325 NE, convocado y auspiciado por el emperador romano Constantino I, de hecho institucionalizó el movimiento religioso cristiano que tres siglos antes había comenzado como una 'secta judía mesiánica' en Jerusalén, y que luego de haber sufrido fuertes persecuciones por Nerón y otros emperadores romanos (desde el gran fuego de Roma en el 64 NE hasta las reformas de Diocleciano y el Edicto de Milán que legalizó el Cristianismo en el 313 NE), ahora en la práctica se convertía en religión oficial del Imperio Romano gracias al emperador Constantino, llegando eventualmente a ser la mayor religión del mundo en número de adherentes.
Los obispos allí reunidos tuvieron entonces que decidir sobre algunas cuestiones teológicas fundamentales para la naciente fe cristiana, como la naturaleza de Jesucristo (Cristología), la cuestión de la Trinidad (Controversia Arriana), y la aprobación del Credo Niceno (Credo de los Apóstoles). Brevemente:
- La Controversia Arriana se refiere a la disputa entre el obispo Atanasio de Alejandría a favor del Trinitarismo y el presbítero Arrio a favor del Unitarismo. El Trinitarismo es el dogma central de la Iglesia Católica sobre Dios como un ser que existe como tres personas distintas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Mientras que el Unitarismo es estrictamente monoteísta y plantea que existe un único Dios (el Dios Padre o Jehová) y que Jesús fue inspirado por Dios en sus enseñanzas morales, por lo cual es considerado el Salvador o el Cristo (que en griego significa el Ungido y que correspondería al Mesías en hebreo), pero que Jesús fue creado y vivió como una persona humana solamente.
- El Credo Niceno (Credo de Nicea o Credo de los Apóstoles), promulgado en el Concilio de Nicea (325) y ampliado en el Concilio de Constantinopla (381), es la conocida proclamación de fe cristiana, basada en la teología de la Trinidad, la cual aún hoy es utilizada en la liturgia de la misa católica así como de varias iglesias protestantes y ortodoxas (8). El Credo Niceno establece la posición de la Iglesia respecto a la controversia arriana, o sea, que Jesús es Dios y que fue "engendrado, no creado", proclamando: "Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre".
Poco después de concluído el Primer Concilio de Nicea comenzó el proceso de edición de la Biblia Cristiana, a partir de una lista de 27 libros preparada por el obispo Atanasio en el año 367 NE, los cuales eventualmente se convirtieron en el Nuevo Testamento de la Biblia Cristiana.
Históricamente el primer intento de establecer un canon del Nuevo Testamento ya había ocurrido durante siglo II de Nuestra Era y se le llamó Canon de Marción. Marción de Sinope, fundador de la teología del Marcionismo, fue un importante teólogo cristiano del segundo siglo y también el primero que intentó formar un canon a partir de las muchas escrituras cristianas que estaban en circulación. El canon de Marción consistía en un único evangelio, llamado Evangelio de Marción (una versión redactada del Evangelio de Lucas), y diez cartas del apóstol Pablo (nueve de las cuales también existen en el Canon de Atanasio; excepto la Epístola a los Laodicenses).
Sin embargo el canon de Marción no incluía ningún libro del Antiguo Testamento. Marción más tarde fue declarado hereje y excolumgado en el año 144 NE, por lo cual sus escritos prácticamente desaparecieron.
A diferencia del canon de Marción de evangelio único, el canon de Atanasio establecido en el siglo IV incluyó cuatro evangelios de cuatro zonas de la tierra (los "cuatro pilares" a que se refirió Ireneo en su obra Contra las herejías en el año 180 NE), como una especie de compromiso entre los cuatro grupos cristianos principales que existían en diferentes regiones del mundo. De esta forma, los 'judíos-cristianos' que seguían la Ley de Moisés preferían el Evangelio de Mateo, los 'paulistas' y los 'cristianos-romanos' preferían el Evangelio de Lucas, los 'unitarios' y 'arrianistas' que eran estrictamente monoteístas solo aceptaban el Evangelio de Marcos, y los gnósticos conocidos como 'valentinianos' solo aceptaban el Evangelio de Juan sobre la teología del Logos (6).
Por su parte la lista de libros de Atanasio pudo haberse basado en otra lista anterior de autor desconocido que aparece en el llamado Fragmento Muratoriano, escrito en latín antiguo (y bastante pobre por cierto) del cual solo queda un fragmento de 85 lineas; fechado alrededor del año 170 dada la mención de Pius I, obispo de Roma. Y es interesante que el Fragmento Muratoriano además plantee que algunas epístolas atribuidas a Pablo que estaban en circulación eran espurias, "falsificadas en nombre de Pablo" -- ver nota más adelante sobre la Epístola a los Hebreos y las epístolas paulinas en general.
![]() |
Fragmento Muratoriano (Biblioteca Ambrosiana, Milán) |
Pero hay que destacar que la formación definitiva del canon del Nuevo Testamento no ocurre hasta el 367 con el obispo Atanasio. Estos textos luego fueron confirmados como el canon oficial del Nuevo Testamento en los concilios de Hipona (383) y Cartago (397). Los evangelios y libros que quedaron excluidos de la lista de Atanasio fueron considerados apócrifos.
Este proceso culminó con dos clases de ediciones de la Biblia Cristiana según el idioma utilizado, luego que el imperio romano se fragmentó en oriental (griego) y occidental (latín) en el siglo V, y luego del Gran Cisma de la iglesia católica en Roma con las iglesias ortodoxas orientales en 1054:
- Por un lado, Constantino había ordenado la producción de cincuenta copias de La Biblia en griego, cuya elaboración fue coordinada por Eusebio de Cesarea (ver Códices Unciales más adelante), las cuales fueron utilizadas en Constantinopla y en todo el imperio romano oriental, y luego en el imperio bizantino.
- Por otro lado, la edición de la Vulgata Latina, que es una traducción al latín de las escrituras en hebreo y griego, comisionada por el Papa Damasus a Jerónimo de Estridón, fue utilizada en el imperio romano occidental. El término 'Vulgata' significa 'divulgada', y se refiere al uso del lenguaje vernacular o 'vulgar' de entonces, es decir, al latín.
La primera Biblia Cristiana completa en Latín
Jerónimo de Estridón (San Jerónimo) se basó en la Septuaginta (LXX para los especialistas) y en las escrituras aprobadas como canónicas para completar la Vulgata a finales del siglo IV. La Septuaginta es una traducción al griego koiné de los textos hebreos y arameos del Tanaj o Biblia Hebrea, realizada por el grupo de Setenta rabinos en el año 132 ANE.
Aunque más tarde el Concilio de Roma (382) decidió que algunos libros de la Septuaginta, como el Libro de Enoc, no deberían ser considerados Escrituras (inspirados y canónicos) por lo cual la Biblia Católica actual difiere de la Vulgata original en algunos libros. No obstante, la Vulgata continuó siendo utilizada con el nombre de Biblia Latina. Incluso durante el Concilio de Trento (1545-1563), convocado por la Iglesia Católica como respuesta a la Reforma Protestante, la Vulgata fue reconocida como ejemplo para el canon bíblico católico, a partir de la cual se comisionó la creación de la versión estándar de La Sagrada Biblia Católica en 1590.
Un punto de contención entre la Vulgata y las iglesias protestantes modernas es la interpolación que existe en la primera epístola de Juan en favor de la teología de la Trinidad llamada 'Coma joánica' que dice: "Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno" (1 Juan 5:7-8); lo cual no aparece en los manuscritos más antiguos. Un ejemplo de esto se puede observar en el Codex Sangallensis en la Abadía de San Galo (ver imagen de la Vulgata con la Coma joánica en el margen inferior) posiblemente escrito por un monje irlandés en el siglo octavo.
![]() |
Vulgata con la Coma Joánica (Abadía de San Galo) |
Otra diferencia entre la Vulgata católica y las Biblias protestantes es que el Antiguo Testamento protestante se basa en la Biblia Hebrea aprobada por el Concilio de Jamnia (90 NE) que tiene menos libros que la Septuaginta. Por ejemplo, el Libro de la Sabiduría (personalmente uno de mis favoritos), el Libro del Eclesiástico, los Libros de Macabeos I y II, y otros llamados 'Deuterocanónicos', no aparecen en las Biblias protestantes; a pesar que existen en la Septuaginta. Además las Biblias protestantes en general se basaron en versiones del Nuevo Testamento en griego, no en latín, como por ejemplo las traducciones basadas en el llamado Textus Receptus -- ver sección sobre 'La Biblia impresa y el Textus Receptus' más adelante.
Las más antiguas Biblias Cristianas completas en Griego
A principios del siglo V comenzaron a circular los llamados 'Códices Unciales' (Codex Sinaiticus, Codex Vaticanus, Codex Alexandrinus, Codex Ephraemi, etc.) que son manuscritos de la Biblia Cristiana completa escritos en griego; incluyendo el Nuevo Testamento, por supuesto. El término Codex o Códice se refiere a un formato de manuscritos encuadernados y cosidos que históricamente reemplazaron a los Rollos de papiro o pergamino, y Uncial se refiere a un tipo de caligrafía Alejandrina del alfabeto griego en mayúsculas -- a diferencia de los textos de tipo Bizantino que generalmente se escribían utilizando el alfabeto griego en minúsculas con una ortografía politónica (con muchos tonos o acentos) inventada en el siglo III.
El nombre específico del códice por su parte se refiere al lugar donde fue descubierto (el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí en en caso del Codex Sinaiticus) o el lugar donde actualmente está depositado (la Biblioteca del Vaticano para el Codex Vaticanus).
Los Códices Unciales se supone fueron parte de las cincuenta copias de La Biblia que Constantino había ordenado debido al gran incremento de fieles en Constantinopla, cuya elaboración fue coordinada por Eusebio de Cesarea; el obispo de Cesarea conocido como el padre de la historia de la Iglesia. El Codex Sinaiticus y el Codex Vaticanus son las copias más antiguas de la Biblia Cristiana completa que existen en la actualidad. Aunque también debe notarse que los Códices Vaticanus y Sinaiticus no son idénticos y en realidad hay bastantes diferencias entre estos dos textos.
![]() |
Codex Vaticanus con una nota del escriba (Biblioteca del Vaticano) |
Más tarde aún, durante el siglo VI, comienzan a producirse versiones ilustradas de La Biblia, como el famoso Evangelio de Rabbula, considerado una da las más finas obras de arte bizantino y uno de los más antiguos manuscritos de los evangelios completos que se han conservado; dando comienzo al importante movimiento de la iconografía cristiana, así como el arte religioso de la Edad Media y luego del Renacimiento. Las Biblias ilustradas en ocasiones llegaron a ser bellas obras de arte, pero más importante aún desde el punto de vista práctico es que proveían una forma eficiente de evangelización entre las poblaciones "paganas" que muchas veces no sabían leer ni escribir.
![]() |
Evangelio de Rabbula (Biblioteca Medicea-Laurenziana, Florencia) |
La historia de la Biblia impresa comenzó con Gutenberg, el inventor de la imprenta, a quién le tomó 6 años (1450-1456) producir la primera copia impresa de la Vulgata. La impresión de la Biblia de Gutenberg fue un hito histórico en el avance de la civilización occidental, y también significó el fin de los problemas que existieron con las copias manuscritas de La Biblia Cristiana.
Sin embargo, nadie trató de imprimir una versión de alguno de los manuscritos de la Biblia en griego hasta que el cardenal español Francisco Cisneros, asistido por el erudito Diego López de Zúñiga (Stunica), en 1502 produjeron una Biblia políglota en varios tomos de tres columnas que incluía el Antiguo Testamento en hebreo, la Vulgata en latín, y la Septuaginta en griego. El trabajo de impresión se realizó en Alcalá (cuyo nombre en latín era Complutum) y de ahí el nombre de Biblia Políglota Complutense.
Pero dado que la Biblia Complutense era una Biblia Católica, su 'publicación' tuvo que esperar por la aprobación del Papa León X, por lo cual no salió a la luz hasta 1522. Para ese entonces el intelectual y erudito neerlandés Desiderius Erasmus (Erasmo de Róterdam) ya había publicado una edición del Nuevo Testamento en griego, y por eso Erasmo recibe el crédito histórico del primer Nuevo Testamento publicado en griego en 1516, llamado Textus Receptus (Texto Recibido, en latín).
El Textus Receptus creado por Erasmo es un texto ecléctico, es decir, una reconstrucción basada en cinco o seis copias de manuscritos del Nuevo Testamento de categoría Bizantina en griego, datadas del siglo doce. Este fue el texto que sirvió de base para varias famosas traducciones vernaculares de la Biblia Cristiana, como la Biblia de Reina-Valera en español, la de King James en inglés (Biblia del Rey Jacobo), la de Lutero en alemán, la de Louis Segond en francés, etc.
De esta forma el Textus Receptus se convirtió en el texto griego dominante por doscientos ciencuenta años, hasta que Westcott y Hort publicaron su libro titulado The New Testament in the Original Greek en 1881; una 'crítica textual' del Nuevo Testamento a partir del análisis de los más antiguos manuscritos griegos de categoría Alejandrina en existencia, el cual favoreció los Codex Vaticanus y Sinaiticus sobre el Textus Receptus. Por eso la mayoría de las traducciones modernas del Nuevo Testamento, como la Nueva Versión Internacional y la Nueva Biblia de las Américas, están basadas en un texto ecléctico griego que depende sobre todo del Codex Vaticanus; no del Textus Receptus.
En cuanto a traducciones al español, existen más de 20 versiones o traducciones reconocidas de La Biblia completa; siendo la llamada 'Biblia del Oso' la primera Biblia traducida integralmente al castellano en 1569. El nombre 'Biblia del Oso' se refiere al diseño de la portada donde aparece un oso que recuerda al Oso del Madroño; símbolo de Madrid. La Biblia del Oso fue una traducción preparada por Casiodoro de Reina en 1569, y revisada por Cipriano de Valera en la llamada 'Biblia del Cántaro' de 1602; de ahí el nombre moderno de Biblia de Reina-Valera. Una nota curiosa sobre los eruditos Reina y Valera es que ambos fueron monjes de la Orden Católica de San Jerónimo convertidos al protestantismo (7).
Comentarios
Publicar un comentario